Estimados lectores, la edición N° 26 de nuestra Revista de Trabajo Social les ofrece 12 artículos que como es habitual, hemos clasificado en 3 categorías. Investigaciones, Artículos de Revisión Bibliográfica y Resultados de Tesis de Pre y Post grado.
En la categoría Investigaciones originales iniciamos esta entrega con un estudio titulado “Caracterización y Diferenciación de Polivictimizaciones infanto-juveniles en adultos condenados por delitos sexuales y delitos comunes” realizado por Maritza Cea Ávila, Karen Huillical Aguilera, Fabiola Mardones Díaz, Florencia Uquiche Yáñez y Gerardo Gutiérrez Valenzuela, psicólogas y psicólogo, académicas y académico de la Escuela de Psicología Temuco de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Mayor, Chile.
Las investigadoras y el investigador indican que la polivictimización infantojuvenil tiene efectos negativos en la salud mental hasta la adultez, donde se relacionaría con sintomatología ansiosa, afectiva, y comportamientos antisociales. Dada la escasa investigación en población adulta, el objetivo de la investigación fue caracterizar y diferenciar las experiencias de polivictimización infanto-juvenil en sujetos condenados por delitos sexuales y comunes. Los participantes fueron mujeres y hombres de entre 20 y 80 años, que cumplían la pena de Libertad Vigilada Intensiva en Temuco, seleccionados por un muestreo no probabilístico por cuotas. El instrumento utilizado fue la versión retrospectiva en español del Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ). Los resultados indican una alta prevalencia de polivictimización, además una correlación estadísticamente significativa, moderada e inversa entre la variable edad, esto indica que, a menor edad, mayor puntaje en la escala JVQ. Estos resultados esperan aportar para el diagnóstico en la valoración de riesgo de penados y en la rigurosidad metodológica de futuras investigaciones del fenómeno.
Un segundo estudio es el denominado “Estrés académico en estudiantes de Trabajo Social de jornada diurna y ejecutiva vespertina de Aiep sede Los Ángeles” realizado por Luis Víctor Oses Pinto, quien es Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social, Magister en Psicología Educacional. Diplomado en neurociencia. Trabajador Social Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz Los Ángeles. Docente AIEP sede Los Ángeles.
El artículo, describe los resultados de la investigación realizada sobre los niveles de estrés académico de los y las estudiantes de Trabajo Social de AIEP sede Los Ángeles en jornada Diurna y vespertina. La metodología utilizada es cuantitativa a nivel descriptivo. Los instrumentos utilizados para el levantamiento de información corresponden a un cuestionario socio demográfico y el inventario de estrés académico SISCO. Entre los resultados obtenidos, destacan en primer lugar la caracterización socio demográfico de los y las estudiantes de Trabajo Social, en segundo lugar la caracterización el estrés académico de los/as estudiantes de Trabajo Social y en tercer lugar determinar si existe diferencia estadísticamente significativa en el estrés académico de acuerdo a las características socio demográficas de los/as estudiantes de Trabajo Social. Para lo cual se realizó una tabla de correlación entre variables, mediante la prueba Rho Spearman.
Una tercera investigación es la denominada “La calidad de vida en salud en el transcurso de la infancia intermedia”, realizadas por las psicólogas Vanesa Alvarado Hernández, Sabrina Bustamante Astudillo, Denisse Durán Pineda y el psicólogo Mauricio González Sepúlveda, académicas y académico de la Universidad de Los Lagos.
El objetivo de esta investigación fue analizar la calidad de vida en salud de niños/as que cursaron el período de infancia intermedia en la región de Los Lagos durante el año 2021, con el fin de apoyar y/o prevenir situaciones de vulnerabilidad en los niños/as en cuanto a su calidad de vida en salud. La metodología de estudio fue un paradigma positivista de tipo cuantitativo, correlacional de corte transversal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante los instrumentos KIDSCREEN 27. Para su posterior análisis a través del programa estadístico SPSS. Los hallazgos de esta investigación permitieron conocer, cuál fue la calidad de vida en salud de infantes de rango etario entre los 7 a los 12 años de la Región de Los Lagos, la cual arrojó resultados que presentaban una buena calidad de vida en todas las dimensiones que trabaja el instrumento Bienestar físico, Bienestar psicológico, Autonomía y relación padres, Amigos y apoyo social y Entorno escolar.
Finalmente, en esta categoría les ofrecemos la investigación titulada “Docencia remota de emergencia y Trabajo Social: Aplicación y valoración de plataformas digitales en una asignatura de carácter teórico práctico”, realizada por las académicas del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Concepción Claudia Elena Quiroga Sanzana, Daisy Angélica Vidal Gutiérrez, Gabriela Rocío Parra Monje y Paula Cofré Contreras.
En el marco de la docencia remota de emergencia y a partir del lanzamiento de fondos de apoyo a la docencia Educa.Covid en la Universidad de Concepción, Chile, se ejecutó el proyecto Aprendiendo en Grupo (EC21-102). Este proyecto buscó “Fortalecer la integración de los elementos teóricos de la intervención social en el ámbito grupal, con la ejecución de los mismos en la práctica, a través del uso de plataformas digitales”. La experiencia educativa se desarrolló en base a la planificación y elaboración de material educativo virtual. Se implementó completamente en formato online empleando las plataformas digitales institucionales como CANVAS de Instructure y Share Point del paquete de Office 365 para el hospedaje del material educativo de manera innovadora, práctica y amigable. Una vez finalizado el curso, se aplicó a un total de 44 estudiantes un instrumento de valoración del espacio de aprendizaje utilizado. Se obtuvo que la valoración de dichas herramientas en el proceso de aprendizaje facilitó el estudio, la comprensión y aplicación de los contenidos de la asignatura. Estas acciones se consideraron necesarias en la formación profesional en trabajo social, en contexto de docencia remota de emergencia y de retorno a la presencialidad.
En la categoría de Resultados de Tesis de Pre y Post grado tenemos 7 trabajos.
Entre las Tesis de Pre-grado se encuentra el trabajo presentado por las señoritas Katherine Elizabeth Jara Carrillo, Paz Belén Lizama Ugarte y Rebeca Noemí Ocampo Alarcón, todas Licenciadas en Trabajo Social, de la Universidad de Concepción, quienes fueron guiadas por las profesoras Gabriela Parra Monje y María Jesús Toledo Rubilar.
El artículo, presenta los resultados de una investigación que sistematizó la experiencia de las personas mayores frente a la adaptación a las herramientas digitales en contexto de pandemia. La anterior buscó caracterizar la autopercepción de las personas mayores en el nuevo contexto digital, en conjunto con Identificar las vivencias y modalidad de adaptación de la población de personas mayores frente a la nueva era digital en contexto pandemia, en la Provincia de Concepción y de igual forma describir los factores que facilitaron y obstaculizaron la adaptación de las personas mayores en pandemia, entre los años 2020 – 2021. Se utilizó el método cualitativo desde un enfoque fenomenológico, para conocer las experiencias de los participantes en primera persona frente al uso de las herramientas digitales en el contexto de pandemia, en los años 2020 – 2021 dentro de la Provincia de Concepción. Conforme a los principales hallazgos se evidenció que las y los entrevistados valoraron positivamente el nuevo contexto digital en momentos adversos de sus vidas como lo es la pandemia. Por otra parte se logró evidenciar que las personas mayores participantes, si bien tiene una buena percepción de la TIC´s, por todo los beneficios que les generan, tienen una percepción negativa en cuanto al formato en el que estas se entregan, lo que se evidencia en su mayoría, en las emociones negativas hacia las TIC’s tales como; desconfianza, desinterés y en un menor grado la confianza. Esto se refleja en la gran cantidad de experiencias negativas relatadas por los y las entrevistados/as. Por último, se logró apreciar los facilitadores y obstaculizadores presentes en su adaptación a las TIC’s, los cuales fueron: el apoyo familiar, el entorno en conjunto con factores económicos, sociales y educacionales. Los cuales en algunos casos afectaron y en otros beneficiaron su proceso de adaptación a las herramientas digitales.
Otra investigación de esta categoría es la denominada “El Impacto de la jubilación en el estilo de vida de los adultos mayores profesionales del gran Concepción: Un estudio exploratorio acerca de esta temática”, realizado por las señoritas Paula Cofré Contreras, Gabriela Parra Monje y María Jesús Toledo Rubilar, todas académicas del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Concepción.
El término de la vida laboral para la sociedad constituye un cambio importante en el ciclo vital, ya que modifica la estructura de las funciones, los hábitos y la organización de la vida diaria, lo que repercute muchas veces sobre el sentido de eficacia y de competencias personales. La transición al retiro profesional por jubilación, es pasar a ser parte de la población económicamente activa, a la pasiva, lo que implica que una persona que durante años estructuró su vida en torno al trabajo y gran parte del tiempo también lo pasó en él, debe modificar sus pautas de actividad, es por esto que cuando se inicia este período se produce una discontinuidad en la rutina, por cuanto se debe rediseñar la conducta para poder enfrentar de mejor manera la etapa que comienza. Es por lo anterior que se pretendió realizar un estudio cualitativo de corte exploratorio y de enfoque fenomenológico, donde interesó plasmar mediante las experiencias verídicas de doce adultos mayores profesionales del Gran Concepción, el cómo estos deben aprender a tomar otro ritmo de sus propias vidas luego del proceso de jubilación, cómo son capaces de afrontarlo y las consecuencias que ellos visualizan de esta situación, lo anterior sustentado en la teoría psicosocial de Newman y Newman. Se logró evidenciar que los adultos mayores a pesar de tener formación profesional, reciben montos de pensión igual que al promedio de aquellos que no lo son, existiendo una notable disminución de sus recursos. En general los resultados que se obtuvieron demuestran que sí existió un impacto en el estilo vida, no sólo ligado a lo económico, sino también en el ámbito social y lo ligado a la salud puesto que no todos los entrevistados lograron mantener las condiciones que tenían antes de jubilarse.
En el grupo de Tesis de Post grado encontramos la que nos ofrece Don Sergio Barra Burgos, Trabajador Social, Magister en Intervención Familiar de la Universidad de Concepción y que él tituló “Representaciones Sociales de masculinidades en grupos no heteronormativos de diversas comunas de Chile, año 2021”.
Este artículo presenta los resultados obtenidos desde una investigación de post grado en el contexto del Magister de Intervención Familiar UdeC, el cual busca analizar comprensivamente las representaciones sociales sobre masculinidades presentes en hombres participantes de grupos no heteronormativos de diversas comunas de Chile, en el año 2021. Constituye un estudio de carácter cualitativo, con enfoque hermenéutico de tipo descriptivo, no experimental transeccional en el que participaron nueve hombres con vinculación en distintas agrupaciones promotoras de espacios no heteronormativos. entre ellas fundaciones, ONG, corporaciones u otras de esta índole. La información recogida aporta a la comprensión del fenómeno de estudio a la vez que propicia la elaboración de un constructo teórico que contribuye al entendimiento e intervención de personas y/o grupos que se desenvuelvan en contextos no heteronormativos.
María Belén Estrada Toledo, Psicóloga. Magíster en Intervención Familiar, Universidad de Concepción y Gustavo Castillo Rozas, Trabajador Social, Dr en Ciencias Sociales, académico del Departamento de Trabajo Social, Udec, nos ofrecen el estudio “Significados que le atribuyen los adultos responsables de niños, niñas y adolescentes con antecedentes de haber sido víctimas de abuso sexual infantil al proceso de participación en la intervención del PRM Refugio Esperanza Curanilahue 2021”.
Su objetivo de comprender los significados que le atribuyen los adultos responsables de niños, niñas y adolescentes con antecedentes de haber sido víctima de abuso sexual al proceso de participación en la intervención del PRM Refugio Esperanza Curanilahue en el año 2021. El estudio es de corte cualitativo, utilizándose un enfoque fenomenológico y un método de estudio de caso (Stake, 1998). La muestra correspondió a adultos responsables de niños, niñas y adolescentes derivados al PRM Refugio Esperanza Curanilahue desde Tribunales de familia y/o Fiscalía, que fueron derivados en el año 2021. Se utilizó la entrevista semiestructurada, las que fueron realizadas tanto de forma presencial y online. Para el resguardo de los criterios éticos se firmó un consentimiento informado para asegurar la voluntariedad y la confidencialidad de los informantes. Los principales hallazgos dan cuenta que la vulneración en la indemnidad sexual durante la infancia y adolescencia afectan de forma negativa el desarrollo de la víctima, generando cambios emocionales, conductuales y sociales. Por otro lado, las figuras significativas al momento de ser derivados al dispositivo de intervención PRM ingresan con temor y desconocimiento particular hacia el programa, dado que para los adultos responsables SENAME (hoy Mejor Niñez) es sinónimo de residencias, por ende, para los adultos la institución produciría la desvinculación de padres con sus hijos e hijas. Sin embargo, una vez que el o la cuidadora realiza su ingreso efectivo al PRM, la percepción hacia este se modifica, observándolo como un espacio positivo que contribuye en la restitución de los derechos vulnerados.
Además les entregamos la investigación realizada por Miriam Inés Castillo Quiñones Trabajadora Social, Magister en Intervención Familiar y María Cecilia Rodríguez Torres, Trabajadora Social. Magíster en Adolescencia, que han titulado como ”Proceso de desistimiento delictual desde la perspectiva de las infractoras de ley que han sido sancionadas por la ley de responsabilidad penal adolescente 20.084 en la región de Ñuble”.
El artículo está orientado a describir los procesos de desistimiento delictual desde la perspectiva de las jóvenes infractoras de ley que han sido sancionadas por la Ley de Responsabilidad Penal Adolecente. Constituye una investigación cualitativa con un enfoque fenomenológico, de alcance descriptivo. Los datos discursivos se obtuvieron a través de entrevistas semi estructuradas a ocho mujeres jóvenes que en su etapa de adolescencia cometieron conductas infractoras y que posteriormente desistieron. Los principales hallazgos indican que las mujeres jóvenes que han desarrollado un proceso de desistimiento delictual, no se identifican con la etiqueta “delincuentes”, y en la actualidad muestran actitudes y comportamientos pro sociales. Al igual que señala la literatura las motivaciones que tienen estas jóvenes se vinculan con las nuevas oportunidades que tienen el ámbito laboral y con la posibilidad de ser madres responsables. Finalmente, las redes comunitarias aparecen como el aspecto que tendría menor impacto en transformación de sus carreras delictivas, a diferencia de lo señalado frecuentemente por la literatura.
Finalmente, en esta categoría les ofrecemos la investigación titulada “Significados que la mujer-madre le atribuye a su experiencia en el programa familias de la comuna de Chillán Viejo en el periodo 2017 – 2020″, realizada por Don Daniel Aedo Zapata, Trabajador Social. Magíster en Intervención Familiar, y Carmen Gloria Jarpa Arriagada, Asistente Social, Magíster en Familia, Dra. en Ciencias de la Educación.
El artículo examina los significados que la mujer-madre le atribuye a su experiencia en el Programa Familias de la comuna de Chillán Viejo en el periodo 2017-2020. El estudio fue cualitativo y se utilizó el método de estudio de caso (Stake, 1998). El caso lo constituyeron mujeres madres mayores de 18 años, representantes de su familia ante la política social y participantes del programa entre los años 2017-2020.Junto a ello, que reciban transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas, como Bono Asistencia Escolar, Control Niño Sano, Protección y Base. Se sostuvieron entrevistas semiestructuradas presenciales con ocho mujeres-madres, las que fueron analizadas sobre la base de un análisis de contenido. Para el resguardo de los criterios éticos se firmó un consentimiento informado para asegurar la voluntariedad y la confidencialidad. Los principales hallazgos de la investigación refieren que las mujeres participantes del Programa Familias experimentaron vivencias positivas en su condición de beneficiarias, donde emerge la figura del Apoyo Familiar Integral como un componente estratégico de la política social. Sumado a ello, se reconoce a las transferencias monetarias como relevantes y significativas para enfrentar crisis a nivel familiar. Sin embargo, el estudio constata que, a pesar de ello, los dineros percibidos no corresponden al elemento de mayor interés por el que decide la mujer-madre participar en la política social que aborda el fenómeno de la pobreza, sino más bien, acceden voluntariamente por el genuino interés de obtener cursos de capacitación que contribuyan en su capital humano.
En la categoría Artículos de Revisión Bibliográfica les ofrecemos el trabajo de Don Víctor Yañez Pereira, Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social, Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales, Universidad de Concepción – Chile. Doctor en Trabajo Social, que él ha titulado como, “Configuraciones familiares: Trabajo Social en la lucha por el reconocimiento”.
El Doctor Yañez indica que realizar nuevas lecturas sobre la categoría de familia, implica deconstruir su carga conceptual hacia expresiones concretas en mundos de vida cotidiano. Eso, concibiéndolas como constructos sociales que se hacen tangibles en la permanente creación y transformación de sus modus vivendi, que nos permiten reconocerles como saberes móviles, proyectos en desarrollo y dramaturgias, siempre, en hechura. La invitación es partir de la premisa que las familias son, ante todo, unidades de sentido diversas y heterogéneas, cuya única raigambre transversal está en potenciar una praxis de lenguaje que fundamenta la protección afectiva, la seguridad y la educación para la vida de las personas, en pro de su libertad y autonomía. Hablamos de configuraciones lingüísticamente estructuradas que reflejan campos discursivos vivos, por las que adultos significativos se entregan, de modo vinculante, a la crianza de nuevas generaciones, desde la integración de dimensiones simbólicas, culturales, idiosincráticas y materiales, que favorecen su paulatina e histórica inserción colectiva, en los márgenes de una sociedad determinada.
Un Segundo trabajo en esta categoría es el denominado “Edadismo: Una barrera para el envejecimiento positivo”, realizado por Don Gonzalo Alberto Ibarra Urra, Trabajador Social, Magister en Ciencias de la Familia.
El autor indica que frente al significativo aumento en las tasas de población de personas mayores en nuestro país y la proyección de envejecimiento en la población mundial, parece urgente poner el foco en una deconstrucción y redefinición de la imagen que existe respecto de las personas mayores en la actualidad, hasta ahora, cargada de estereotipos y prejuicios negativos, lo que se traduce en acciones de discriminación permanente hacia las personas mayores en la participación e integración del tejido social y por cierto, un obstáculo para las aspiraciones de las políticas de envejecimiento activo y positivo existentes en nuestro país. En base a estas consideraciones, el concepto de ageismo o edadismo, trasciende a una categoría semántica y se transforma en un discurso aprehendido e instalado, consecuencia de la construcción social. Para las pretensiones de este artículo, resulta esencial entonces precisar y evidenciar el concepto de edadismo, sus alcances y consecuencias en los procesos de inclusión de las personas mayores.
Les invito a disfrutar esta nueva edición y les insto a enviar sus aportes para ser compartidos en esta enorme comunidad ávida siempre de nuevos aprendizajes.
Un abrazo afectuoso
MARIA XIMENA MENDEZ GUZMAN
DIRECTORA